La organización ha calculado la huella de carbono de la edición 2024 del Festival y ha desarrollado un Plan de Sostenibilidad en base a los datos obtenidos
En los últimos tres años, el Festival ha reducido su huella de carbono en más de un 30%
Chiclana, 13 de septiembre de 2025.- Desde la organización de GENERAMMA, la cineasta y experta en comunicación ecofeminista Mariola Olcina ha explicado que, en esta quinta edición de GENERAMMA se ha hecho un cálculo de la huella de carbono del año pasado “y con este dato hemos desarrollado un Plan con acciones que nos ayudará a reducir el impacto y a equilibrar los tres ejes de la sostenibilidad: el social, el ambiental y el económico”.
Y es que, si en sus dos últimas ediciones el Festival de Cine realizado por Mujeres, GENERAMMA se había centrado, sobre todo en el medioambiente y en la economía ecológica, en 2025 ha dirigido su mirada hacia el tejido social que sostiene y da vida a estos esfuerzos: las personas y sus interacciones en equilibrio con el entorno.
Algunas de las acciones planteadas en el Plan de Sostenibilidad de GENERAMMA son:
- Cercanía de las localizaciones: las actividades se están desarrollando en el centro histórico y son accesibles a pie o en transporte público.
- Transporte compartido y tren: se ha favorecido el desplazamiento en tren de las personas asistentes y se ha confeccionado un formulario para compartir coche para asistir al Festival desde diferentes puntos de origen.
- Alimentación agroecológica: para la confección de los menús se han fomentado los platos tradicionales de la zona con especial atención a los productos de la huerta de la provincia de Cádiz. Además, se ha animado a consumir una dieta sostenible.
- Proveedores responsables: para la contratación de servicios y la compra de materiales se ha contado con proveedores cercanos para generar economía local y reducir la huella ambiental de los productos.
- Merchandising: GENERAMMA ha apostado en esta edición por un merchandising ético y minimalista, además de por agua envasada en brik reciclado de kilómetro cero.
- Reducción de materiales: se ha utilizado el material sobrante de la edición pasada, además de papel reciclado y tintas no contaminantes. Asimismo, se ha hecho una búsqueda de entidades a las que poder donar material en el caso de que sobrara.
- Huella energética: se han medido y vigilado las condiciones de climatización para ahorrar energía, y se han evaluado las características energéticas de los diferentes espacios para aconsejar sobre posibles mejoras en este aspecto.
- El cálculo del impacto de esta quinta edición se llevará a cabo con la calculadora europea de Huella de Carbono, Eureca. Se trata de una herramienta pionera en el sector que se ha desarrollado con la participación destacada de las profesionales españolas.
Jornada de sostenibilidad en GENERAMMA 2025
Durante la mañana de ayer se celebró en GENERAMMA una amplia Jornada sobre Sostenibilidad Social. El objetivo de las mismas fue tratar de que “las profesionales del sector se inspiren en este tema y conozcan las herramientas adecuadas para pasar a la acción”.
Así, el Centro de Interpretación del Vino y la Sal acogió una inspiradora charla de la delegada del Patronato de Fuhem y socia fundadora de la cooperativa Altekio, Conchi Piñeiro, sobre comunidades sostenibles y una mesa redonda centrada en la diversidad, la inclusión y la resiliencia, a la que ha acudido la líder indígena y referente internacional del activismo ecosocial Aura Lolita Chávez.
Para finalizar, se compartió una experiencia de sostenibilidad social en el territorio con el proyecto realizado sobre antiguas pobladoras y trabajadoras de la factoría de conservas de atún de Sancti Petri.
“La jornada de sostenibilidad de GENERAMMA 2025 es una invitación a reflexionar, dialogar y actuar. Porque la sostenibilidad no es solo un acto individual, sino un compromiso colectivo que se nutre de la diversidad y la colaboración”, explicó Mariola Olcina. “Sin equidad y justicia social y climática”, concluyó, “no es posible alcanzar un desarrollo verdaderamente sostenible. Por eso, es fundamental integrar este enfoque en políticas públicas, proyectos comunitarios y acciones individuales”.